<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=423048064961722&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">

¿Qué es la burbuja financiera y cómo afecta las inversiones?

En torno a los temas económicos, las burbujas son situaciones que provocan un aumento en los precios de los bienes causando una pérdida en el equilibrio del mercado financiero.

Las burbujas pueden afectar muchos mercados y ocasionar muchos problemas financieros y crisis económicas, sin embargo, existen opciones que son menos propensas a ser afectadas por ellas como es el sector de bienes raíces.

Conocer cómo se producen las burbujas —y cómo pueden afectar tus finanzas— será clave para prevenir, y proteger tu capital con inversiones certeras, como un terreno comercial.

En este artículo te hablaremos sobre las burbujas financieras y todo lo que debes saber sobre ellas, para evitar formar parte de un desequilibrio económico.

¿Qué es una burbuja financiera?

La burbuja financiera es una situación o fenómeno económico que consiste en el aumento desproporcionado del precio de algún producto o activo, separándose de su valor razonable. También se le conoce como burbuja económica, burbuja de mercado o burbuja especulativa.

Dependiendo del sector en el que se produzca la burbuja puede tener nombres más concretos, por ejemplo, si se produce en el ramo de bienes raíces es llamada burbuja inmobiliaria, o en el caso de una empresa de tecnología, sería burbuja tecnológica.

¿De dónde surge el término burbuja? Tiene sus orígenes en los años de 1929 en el contexto financiero provocado por la crisis económica de los mares del sur.

burbuja entre dos dedos

Características de burbujas financieras

La principal característica de una burbuja económica es la subida de precios prolongada y sin freno en un bien o activo. Esta situación se da como consecuencia de la especulación —por ello se le conoce como burbuja especulativa— y mantiene este comportamiento hasta que finaliza la euforia.

En las burbujas interviene un factor psicológico en el cual las personas, impulsadas por la ambición, provocan que el valor de los activos —que son objeto de especulación— comience a subir sin sustento financiero.

Tras el análisis de varios expertos en el tema, se ha concluido que lo que tienen en común las burbujas que han afectado la economía en el pasado es:

  • Un producto o activo se vuelve popular de una forma irracional, ocasionando que inviertan personas que no están familiarizadas con el tema.
  • Es percibido como una innovación lo que incrementa el sentido de urgencia para invertir y obtener beneficios.
  • Por otro lado, en el ambiente persiste una sensación de que es demasiado bueno para ser verdad, y en la mayoría de los casos, no resulta así.
  • Se trata de una inversión volátil, pues su valor puede cambiar con gran facilidad.
  • Son difíciles de identificar, es decir, se conoce que se trata de una burbuja cuando esta ya ha estallado y se sufren los efectos.

CTA de Gran Vía Unifamiliar

¿Cuáles son las causas de una burbuja financiera?

Las burbujas nacen de los propios mercados, derivadas del desplazamiento de la demanda hacia un determinado activo. Algunos expertos en el tema mencionan que no se conoce una causa concreta, mientras que otros economistas siguen negando la existencia de dichas burbujas.

Es importante mencionar, que las burbujas no surgen únicamente de la especulación, también puede deberse a tendencias y modas en el mercado, y pasar desapercibidas hasta que ya es demasiado tarde.

Las burbujas pueden suceder en cualquier tipo de mercado de forma impredecible. Existen muchas teorías alrededor de este fenómeno, tratando de explicar su origen y funcionamiento. Entre dichas teorías, la más conocida es la teoría del más tonto.

¿De qué trata esta teoría? En ella se explica que el comportamiento de aumento desmedido de los precios no se detendrá siempre que existan en el mercado consumidores (considerados tontos), quienes creen que en lo posterior podrán vender y obtener una ganancia (con base en especulaciones rapaces).

El resultado de esto es que dicho incremento puede seguir hasta llegar a cantidades absurdas por un bien o producto, que se alejan por mucho de su valor real. Esto puede seguir así hasta que el último comprador (el más tonto) no consiga encontrar otro comprador a quién venderle y pierda su inversión.

Otra teoría popular es la del comportamiento gregario. Esta hace mención de que los inversionistas son como un banco de peces y siguen un comportamiento gregario, es decir, van hacia donde se dirigen los demás sin una organización o coordinación.

El riesgo de esto es que si la inversión no es viable, seguirán sumándose personas incrementando su valor hasta el punto de hacerla insostenible. Esto ocurre por la falta de iniciativa para investigar por cuenta propia en lugar de seguir ciegamente a otros inversores por considerarlos expertos.

SI bien, el comportamiento gregario no solo está presente en el aspecto financiero, se ha visto que por naturaleza, el ser humano tiende a seguir modas y conductas popularizadas, las cuales van cambiando dependiendo del contexto social y la época.

No obstante, algunos eventos en específico favorecen la formación de burbujas —no siempre surgen de la especulación—, entre los que destacan los siguientes:

  • Un bien o producto que se vuelve popular por la creencia de que proporciona grandes rendimientos, lo que en compañía de la falta de opciones y alternativas más rentables empuje el mercado hacia esas inversiones.
  • La confianza ciega que muchas personas tienen en algunos expertos financieros, lo que puede llevar a una euforia colectiva empujando el mercado en una dirección poco viable.
  • Las oportunidades de acceso a créditos baratos, pues mientras más recursos de disponga para invertir, mayor será el efecto de la burbuja. 
  • Otra causa muy común es la mala memoria financiera, es decir, que pese a que se tiene conocimiento de otras burbujas y cuáles fueron sus causas y evolución —lo que permitiría reconocerlas— es muy fácil de ignorar y que se vuelvan a cometer los mismos errores.
  • El sentimiento de escasez originado por la falta de respuesta y lentitud de la suministradora. Esto ocasiona un incremento en la demanda de dicho bien aumentando los precios de forma desmedida.

bolsa de valores en pantalla de celular

Fases de las burbujas financieras

Como hemos visto, el aumento del precio de un activo se debe a una conducta financiera colectiva —entre otras causas— donde las acciones de la compañía o productos aumentan ficticiamente su valor.

Esto puede dividirse en dos fases generales:

  • Primera fase: Se le conoce como fase ascendente. En esta, el objeto de especulación se revaloriza constantemente como una consecuencia de la demanda desmesurada de los inversionistas, que buscan participar y obtener una ¨tajada del pastel¨, dando origen a una euforia colectiva.
  • Segunda fase: Se denomina como fase descendente. Esta ocurre cuando los inversionistas se retiran o comienzan a vender los activos, cuya consecuencia es una producción excesiva para la cual deja de haber un mercado. El precio de los activos inicia un descenso en espiral llegando a caer por debajo del valor real. 

Para entender mejor el proceso de las burbujas económicas, a continuación te mencionamos cómo se desarrollan:

1. Inicio de la burbuja

También se le conoce como despegue de la burbuja o take-off (en inglés). Consiste en desplazamiento de la demanda hacia un activo en concreto. Como hemos visto, ocasiona una sobredemanda y escasez de dicho bien.

Por una falsa sensación de urgencia y sobrevalorización del activo, este inicia un aumento de sus precios, afectando los tipos de interés e iniciando un desajuste económico en el mercado al que pertenece.

En esta etapa los inversionistas deben investigar antes de realizar alguna operación, tener éxito en sus inversiones y prevenir participar en una burbuja dependerá de las buenas decisiones financieras que se lleven a cabo.

2. Auge de la burbuja

Al dejarse llevar por la euforia colectiva, los inversionistas inexpertos dejan de lado su razonamiento sumergiéndose en un flujo que continúa hasta colapsar.

En esta etapa, se lleva una compra y reventa con precios exagerados de los activos, con el fin de obtener una ganancia inmediata, lo que solo ocasiona que el activo siga inflando su valor.

Otra característica de esta etapa es que con la esperanza de que el activo adquirido aumente su valor, estos se adquieren por medio de créditos o financiamientos, los cuales no se terminan de pagar con la expectativa de que se pagará solo cuando aumente su valor.

Esto afecta a las empresas que dejan de percibir el monto completo por sus activos y a los inversionistas, que al no aumentar el valor de su inversión, quedan endeudados e incluso perdiendo su dinero.

3. Estallido de la burbuja

El fin de la burbuja o fase de caída es cuando se empieza a sospechar que se trata de una burbuja. A medida que el precio sigue subiendo, a la par disminuyen los compradores que deciden no adquirir activos tan costosos y que empiezan a sospechar que los precios están inflados o sobrevalorados.

Este rápido declive lleva a un agotamiento del mercado, con el cual empieza una reducción de los precios. Esto trae como consecuencia un pánico generalizado y —como menciona la teoría del más tonto— los inversionistas comienzan a vender hasta llegar al que ya no puede hacero.

Esto también se conoce como depresión financiera, la cual puede durar desde días hasta años. 

Una de las principales consecuencias de una burbuja económica es la posibilidad de provocar un crac bursátil. Ejemplos de esto es el Crac de 1929, el Lunes Negro de 1987 y la crisis mudial bursátil de 2008. 

billetes hechos bola en manos

Ejemplos históricos de burbujas financieras

Tomando como referencia lo anterior, te hablaremos de los ejemplos de burbujas especulativas que sacudieron los mercados financieros en varias partes del mundo, de las cuales se realizan estudios que se pretende permitan reconocer las burbujas desde sus inicios y evitar caídas del mercado.

1. Crisis de los tulipanes o tulipomanía

La tulipomanía holandesa se desarrolló en la década de 1630 en los países bajos, fue una fiebre especulativa generalizada. Lo curioso de esta crisis es que el objeto especulativo —ahora que se analiza— era de lo más curioso, se trataba de bulbos de tulipán.

¿Cuál fue el origen de esta burbuja? Los bulbos en cuestión eran objetos de coleccionistas —pues mutaban adquiriendo hermosas e inusuales franjas de colores que daban lugar a maravillosas flores únicas—, lo que provocó que especuladores inexpertos quisieran participar sin conocimiento previo provocando el alza en los precios de dichos bulbos.

2. La gran depresión de 1929

Esta es una de las crisis económicas más estudiadas y con mayores repercusiones a nivel mundial. Tuvo lugar en Estados Unidos a finales de la Primera Guerra Mundial.

El país experimentó un incremento en el valor de algunas compañías, los resultados fueron un aumento desmedido del valor de las acciones de estas, y un exceso de confianza en los bancos quienes otorgaron créditos a personas que pensaron que podían pagarlos.

Las consecuencias de esta crisis fueron mundiales, y sus efectos se sintieron durante 7 años.

3. La burbuja inmobiliaria en Japón

Esta crisis tuvo lugar en Japón en los años 80's posteriormente a la Segunda Guerra Mundial. El país empezó su reconstrucción creciendo un 10% por año dando origen a una burbuja especulativa que disparó el valor de los bienes inmuebles.

El periodo de recuperación después de que reventó la burbuja en 1989 fue conocido como ¨la década perdida¨.

Si quieres realizar inversiones inmobiliarias certeras, hemos preparado dos artículos que te ayudarán a elegir de forma certera la propiedad ideal para tu emprendimiento o negocio: ¿Qué es la rentabilidad y cómo conseguirla en tu terreno? y beneficios de comprar un terreno en zona comercial.

4. Otras burbujas financieras

Otras crisis que sacudieron al mundo fueron:

  • La crisis de las hipotecas tóxicas.
  • La burbuja de las puntocom.
  • La crisis del Mississippi.
  • La burbuja de los mares del sur.

Invertir en bienes raíces protege tu dinero

Ahora que conoces qué son las burbujas financieras y cuáles son sus causas, podemos concluir que las burbujas seguirán ocurriendo, por ello la mejor forma de proteger tu capital es invirtiendo en un mercado seguro y estable como lo es el de bienes raíces, en especial, los terrenos.

Como hemos mencionado en otros artículos de nuestro blog, los terrenos con fines comerciales han demostrado contar con un rendimiento mayor, oportunidades de obtener ingresos pasivos por medio de arrendamiento, y un patrimonio para el retiro.

México es un país que ofrece oportunidades para todos, por ello, si eres extranjero te recomendamos leer: ¿Un extranjero puede comprar una propiedad en México?, de esta forma podrás adquirir terrenos en Cancún o bienes raíces en Playa del Carmen para obtener mayores rendimientos sin riesgos.

En BMF Inversiones contamos con desarrollos pensados para satisfacer las necesidades de tu industria o empresa. Nos respaldan más de 25 años de éxitos inmobiliarios y estudios de mercado que avalan el potencial de crecimiento de nuestros proyectos.

Contáctanos para que uno de nuestros asesores se comunique y te proporcione toda la información sobre los proyectos inmobiliarios que tenemos en las mejores ciudades del sureste del país.

CTA de Gran Vía

Topics: Inversión inmobiliaria, Legalidad

¿Te gusta lo que estas leyendo?

Suscribete para recibir los mejores consejos para inversionistas.